Conservación del Cormorán moñudo en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia

Velando, A. & Munilla, I. Conservación del Cormorán moñudo en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Boletín GIAM 35 9 (2012).


Recientemente hemos realizado, el plan de conservación del cormorán moñudo, Phalacrocorax aristotelis, en el Parque Nacional marítimo y terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Se ha estudiado el uso que hacen los moñudos del espacio marítimo, lo que ha permitido establecer que variables físicas, como la profundidad y la presencia de fondos de arena, son relevantes para explicar su distribución en el medio marino. El análisis de recuperaciones y de los avistamientos de aves marcadas durante el estudio, indican que los cormoranes del Parque Nacional constituyen una unidad de conservación válida. Los censos señalan un fuerte y generalizado descenso de la población nidificante, pues se ha pasado de 2047 parejas en 2004 a 911 en 2009 (-56%). El estudio identificó asimismo los posibles factores responsables de la mala situación que atraviesa el cormorán moñudo en el Parque Nacional: a) Aumento de la mortalidad en artes menores de enmalle (betas, miños y trasmallos); b) Reducción en la provisión de lanzones (Ammodytidae), probablemente achacable a los efectos prolongados de la marea negra del “Prestige”; c) La interferencia de las embarcaciones de recreo, que excluyen a los cormoranes de sus mejores zonas de alimentación; y, d) La reciente aparición de ejemplares de visón americano en las colonias de cría. Al tener en cuenta el efecto de los factores limitantes identificados sobre las variables demográficas, se puso de manifiesto que tan solo mediante la adopción de varias medias de manejo que combinen la reducción de la mortalidad de adultos y juveniles con un reforzamiento del éxito reproductivo, es posible invertir la tendencia que, desde hace más de 15 años viene arrastrando la población de cormoranes del Parque Nacional. Según los resultados de los modelos de simulación, los esfuerzos de conservación han de concentrarse en las medidas que incidan en el aumento de la supervivencia de los adultos, pues son las que más atenúan el declive poblacional; por lo tanto, las medidas encaminadas a reducir la mortalidad en artes de pesca y la depredación de los carnívoros terrestres deben ser priorizadas.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s