Estado de Conservación de las aves marinas nidificantes en el Parque Nacional de las islas Atlánticas de Galicia

Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las islas atlánticas de Galicia. 2018. Estado de Conservación de las aves marinas nidificantes en el Parque Nacional de las islas Atlánticas de Galicia.


DIAGNÓSTICO RESUMEN

Gracias a las series de censos efectuados en el Parque Nacional desde 1976 y al programa de seguimiento iniciado en 2011 ha sido posible realizar un diagnóstico consistente del estado de conservación de la mayor parte de las aves marinas consideradas. La situación actual de las especies que componen la comunidad de aves marinas nidificantes del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia es preocupante ya que, bien sea por la magnitud de los declives observados, bien por lo reducido de sus efectivos, bien por la escasa viabilidad de sus poblaciones, todas ellas se encuentran amenazadas de extinción. Se propone que cinco especies, el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), la gaviota sombría (Larus fuscus), el gavión atlántico (Larus marinus) y el paíño europeo (Hydrobates pelagicus) sean consideradas EN PELIGRO DE EXTINCIÓN y que la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) sea considerada VULNERABLE.

WWF 2019. Seguimiento de la interacción de las aves marinas con las actividades humanas que se desarrollan en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia

WWF 2019. Seguimiento de la interacción de las aves marinas con las actividades humanas que se desarrollan en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Resultados de la campaña de voluntariado de WWF en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia 2019.


RESUMEN DE EJECUCIÓN

  1. Esta memoria da cuenta de los resultados del estudio sobre las interacciones entre aves marinas y actividades humanas en el medio marino, realizado en la segunda campaña de voluntariado de WWF en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
  2. El estudio se llevó a cabo entre el 15 de mayo y el 30 de septiembre de 2019 (137 días) gracias al esfuerzo de 40 personas voluntarias repartidas en 10 turnos de 12 días de duración.
  3. Se tomaron datos sistemáticos sobre la distribución y abundancia de aves marinas y embarcaciones en el espacio marítimo del Parque, así como de las interacciones que se producen entre ambas.
  4. El método de muestreo consistió básicamente en la observación directa del espacio marítimo alrededor de las islas Cíes y Ons desde una serie de puntos fijos con la ayuda de telescopios (20X-60X) y binoculares (10X). El tiempo de observación diario en cada isla fue de 6 horas divididas en sesiones de dos horas cada una hasta sumar un total de 1097,5 horas (558,5 en Cíes y 539 en Ons).
  5. Se realizaron dos tipos de muestreos, de uso del espacio y de interacciones. Los muestreos de uso del espacio consistieron en a) muestreos instantáneos de la localización y número de aves y embarcaciones presentes en la zona de observación a intervalos de media hora; y b) muestreos del tráfico marítimo contando el número de embarcaciones que circulaban por el área de observación en intervalos de 30’.
  6. Los muestreos de interacciones incluyen a) todas las interacciones entre aves y barcos observadas a lo largo de cada una de las sesiones de observación; y b) la observación de maniobras de virada de determinadas artes con el objeto de comprobar si se había capturado por accidente algún ave marina.
  7. En total se realizaron 2197 muestreos instantáneos, 1118 en Cíes y 1079 en Ons. Con ellos se consiguieron 3650 registros de embarcaciones y 2117 registros de aves (en 107 no se observaron ni aves ni barcos).
  8. Para facilitar la localización de las observaciones y el posterior análisis de los datos se dividió el espacio marítimo divisable (área de estudio) en 137 cuadrículas de 500 m de lado (58 en cíes y 79 en Ons).
  9. Para corregir las diferencias existentes entre cuadrículas en cuanto al esfuerzo de muestreo, con el número total de aves y de barcos registrados por cuadrícula se calcularon las siguientes variables: probabilidad de ocupación, abundancia y uso. Las interacciones se calcularon como una tasa por hora.

AVES MARINAS

  1. Los 2117 registros de aves marinas obtenidos en los muestreos instantáneos se repartieron entre 6 especies: alcatraz atlántico (Morus bassanus), cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), gaviota patiamarilla (Larus michahellis), gaviota sombría (Larus fuscus), gavión (Larus marinus) y pardela balear (Puffinus mauretanicus). El 56% de los registros obtenidos procedieron de Cíes y el 44% restante de Ons.
  2. La gaviota patiamarilla y el cormorán moñudo acapararon la mayoría de las observaciones. De 95.456 aves acumuladas, 17.159 fueron cormoranes moñudos (17,7%) y 78.691 gaviotas patiamarillas (82,0%). Del resto de especies se observaron 303 ejemplares (0,3%).
  3. En los dos archipiélagos se observó una cantidad muy semejante de gaviotas, sin embargo el número de cormoranes contabilizados fue considerablemente mayor en Cíes que en Ons (15155 frente a 2004).
  4. El porcentaje de cuadrículas visibles ocupadas por las aves marinas alcanzó el 83,2%. Se observaron patiamarillas en todas las cuadrículas ocupadas por aves marinas. Se observaron cormoranes moñudos en la mitad de las cuadrículas (53,3%).
  5. En los dos archipiélagos las cuadrículas más usadas por las aves marinas se sitúan en las portas (canales que separan las islas principales), junto con alguna otra cuadrícula de la costa este.
  6. En la gaviota patiamarilla no se detectaron diferencias espaciales de ningún tipo, mientras que los moñudos formaron bandos más numerosos e hicieron un uso más intenso del espacio marítimo al este de las islas y de las aguas de Cíes.
  7. La abundancia de aves marinas permaneció más o menos constante a lo largo del día.
  8. El patrón temporal por quincenas reflejó un aumento sostenido de la abundancia hasta la primera de agosto y fue semejante en los dos archipiélagos.
  9. La abundancia de cormorán moñudo fue disminuyendo progresivamente conforme avanzaba el periodo de estudio, mientras que las patiamarillas no mostraron una tendencia clara.

EMBARCACIONES

  1. En los muestreos de uso del espacio se registraron 3650 embarcaciones, la mitad de ellas de pesca profesional (1825, 50,0%) y un tercio (1212, 33,2%) recreativas. El predominio de estas dos tipologías se mantiene en los dos archipiélagos.
  2. Se observaron embarcaciones de pesca profesional en 129 cuadrículas (94% del área de estudio). Los pesqueros hacen un uso semejante de las aguas de los dos archipiélagos y de las cuadrículas situadas al este y al oeste de las islas. No se detectaron diferencias espaciales en cuanto a la ocupación y el uso del espacio.
  3. Aunque en los dos archipiélagos el uso pesquero aparece bastante repartido se aprecian zonas de uso más intensivo en la porta de Cíes, en la porta entre Ons y Onza, y en al norte de Ons.
  4. La abundancia de barcos pesqueros fue disminuyendo de manera muy clara y significativa a lo largo del día. El patrón temporal a lo largo de las quincenas mostró dos picos de actividad (primera quincena de julio y segunda de agosto) y diferencias marcadas entre archipiélagos.
  5. Se registraron embarcaciones no pesqueras en 122 cuadrículas (89,1% del área de estudio). La mayoría fueron recreativas a motor (64%) y a vela (27%) con el resto de categorías por debajo del 5%.
  6. Los no pesqueros hacen un uso semejante de las aguas de los dos archipiélagos pero utilizan más intensamente las cuadrículas al este de las islas. Las zonas con mayor uso se localizaron en cuadrículas costeras al este de las islas. Destacaron el canal y la ensenada de A Porta en Cíes y la costa central de la isla de Ons.
  7. La abundancia de embarcaciones no pesqueras a lo largo del día no mostró una tendencia clara. La abundancia a lo largo de las quincenas aumentó de manera sostenida hasta alcanzar su máximo en la segunda quincena de agosto, aunque con diferencias marcadas entre Cíes y Ons.
  8. Se detectó la presencia de embarcaciones recreativas pescando en el 80% de las cuadrículas del área de estudio. En total, se reunieron 94 observaciones de esta práctica ilegal
  9. La abundancia de embarcaciones recreativas pescando fue muy superior en las cuadrículas situadas al este de las islas. Esta actividad ilegal se extendió por igual en Ons y Cíes.
  10. La pesca recreativa tiende a concentrarse en los fines de semana. Se vieron barcos recreativos pescando en todas las quincenas excepto en la primera de septiembre.
  11. Se detectaron diferencias espaciales y zonas de mayor tráfico en los dos archipiélagos. En Cíes destaca una amplia banda entre la isla Sur y la ensenada de Rodas, mientras que en Ons las cuadrículas de mayor tráfico se distribuyen por el este y norte de la isla principal y al este de Onza.
  12. Durante las tres primeras horas del día la mayor parte del tráfico marítimo corresponde a embarcaciones de pesca profesional.
  13. El número de embarcaciones en tránsito fue aumentando a lo largo de las quincenas en los dos archipiélagos hasta alcanzar valores máximos en la segunda quincena de agosto. Los picos de tráfico a lo largo de las quincenas estuvieron causados por las embarcaciones no pesqueras en los dos archipiélagos.
  14. En cuanto a los tipos de embarcaciones recreativas a las que se dedicó especial atención, señalar que el tráfico de motos de agua alcanzó cierta importancia en Cíes, especialmente en la segunda quincena de agosto. Su actividad comienza a partir de las 3-4 horas después de amanecer y cesa al caer la tarde.

INTERACCIONES

  1. Se registraron 302 interacciones entre aves y barcos. La gran mayoría consistieron en situaciones en las que las aves marinas se vieron forzadas a escapar volando (87%).
  2. Se registró una única captura accidental.
  3. Se observaron interacciones entre aves marinas y embarcaciones en el 50,4% de las cuadrículas, proporción muy próxima a la estimada en 2018 (51,0%).
  4. No se encontraron diferencias entre archipiélagos en cuanto en la frecuencia de interacciones por cuadrícula. Se observó en cambio una frecuencia de interacciones mucho mayor en las cuadrículas al este de las islas.
  5. Las observaciones de interacciones en Cíes se repartieron por las cuadrículas costeras de la costa oeste y por las cuadrículas de la mitad este, incluidas las del canal de A Porta, que es donde se situaron las de mayor frecuencia.
  6. En Ons las cuadrículas con mayor frecuencia de interacciones se situaron al este del canal entre Ons y Onza, frente al puerto de Canexol y en el extremo norte de Ons.
  7. En ambos archipiélagos la distribución de las cuadrículas con mayor frecuencia de interacciones coincide a grandes rasgos con la observada en 2018.
  8. Las interacciones entre aves marinas y barcos afectaron a la gaviota patiamarilla (183 interacciones), al cormorán moñudo (145), a la pardela balear (3) y al alcatraz atlántico (1). Este reparto concuerda con lo observado el año pasado.
  9. La suma acumulada alcanzó los 11.631 individuos afectados: 6947 patiamarillas (59,7%), 4667 moñudos (40,1%), 16 pardelas baleares y 1 alcatraz atlántico. Estas cifras duplican con creces a la población nidificante de cormorán moñudo del Parque y suponen cerca del 75% de la población reproductora de gaviota patiamarilla estimada en Ons y Cíes.
  10. Los barcos de pesca profesional protagonizaron 114 interacciones (37,7%) y afectaron a 3744 aves (32,7%). Los no pesqueros participaron en 188 interacciones (62,3%) que afectaron a 7887 aves (67,3%).
  11. Los pesqueros tienden a interactuar con gaviotas y los no pesqueros con cormoranes.
  12. El 91% de las interacciones entre aves marinas y embarcaciones pesqueras tuvieron lugar cuando estas se encontraban en tránsito.
  13. En términos absolutos, las embarcaciones pesqueras con mayor número de interacciones fueron las despachadas con nasas (40,7%), seguidas de aquellas en las que no fue posible identificar el arte (17,7%) y de las de artes de enmalle (13,3%) y liña (12,4%).
  14. En Ons las cuadrículas con interacciones con pesqueros aparecen repartidas por todo el espacio marítimo, mientras que en Cíes apenas se observaron interacciones en las cuadrículas del oeste.
  15. En los dos archipiélagos el patrón de distribución tiende a ser agregado y en cierto modo análogo pues las cuadrículas con mayor frecuencia de interacciones con pesqueros se sitúan en los canales y portas entre islas principales.
  16. En términos absolutos, las embarcaciones no pesqueras con mayor número de interacciones fueron las recreativas a motor (99 interacciones, 56,3%), las motos de agua (24, 13,6%), las de vela recreativa (23, 13,1%) y los barcos de pasaje (17, 9,7%).
  17. Las recreativas más proclives a interaccionar con aves marinas fueron las motos de agua (3,1% de las observaciones de embarcaciones recreativas y 14,8% de las interacciones). Las menos proclives fueron las de vela (26,7% de las observaciones y 14,2% de las interacciones).
  18. En los dos archipiélagos la mayoría de las interacciones con embarcaciones no pesqueras tuvieron lugar en cuadrículas situadas al este. En Cíes las cuadrículas con mayor frecuencia de interacciones se situaron en la zona de A Porta. En aguas de Ons se distribuyeron por el norte de Ons y este de Onza.
  19. En las Cíes las interacciones con pesqueros disminuyeron significativamente a lo largo del día, cosa que no parece suceder en Ons.
  20. Las tendencias a lo largo del día de las interacciones con los distintos tipos de embarcaciones no pesqueras no fueron significativas en ningún caso.
  21. La tasa de interacciones por cuadrícula (número de interacciones por hora) estimada desde los observatorios C11 (Alto de Carracido) y O1 (Fedorentos) sugiere que las interacciones estuvieron más repartidas espacialmente y fueron más frecuentes en 2018 que en 2019.
  22. De las variables estimadas a escala de cuadrícula el número total de aves observadas y el índice de uso por aves resultaron ser los mejores predictores de la frecuencia observada de interacciones. La probabilidad de interacciones podría estar más relacionada con el reparto espacial de la abundancia de aves marinas que con el de las embarcaciones.
  23. Se siguieron 110 viradas de las artes potencialmente más peligrosas para las aves marinas. La mayoría correspondieron a enmalle, boliche y liña-cordel. El tiempo total de observación de viradas fue de 13 horas y 57 minutos y se observó una única captura accidental: el día 3 de junio una gaviota patiamarilla se quedó enredada en un arte de enmalle al noroeste de la isla Monteagudo.

RIESGO DE INTERACCIONES

  1. El riesgo de interacciones por cuadrícula ha sido estimado aquí como un índice de solapamiento entre aves y barcos que es el resultado del producto entre los respectivos índices de uso.
  2. Aves y barcos solaparon en 111 cuadrículas, 45 en Cíes y 66 en Ons. Esto supone el 100% y el 96% de las cuadrículas con avistamientos de aves de Cíes y Ons, respectivamente.
  3. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre archipiélagos en cuanto al índice de solapamiento por cuadrícula.
  4. El solapamiento es mucho mayor en el espacio marino situado al este de las islas.
  5. Los valores de riesgo de interacciones estimados por cuadrícula están fuertemente correlacionados con la frecuencia observada de interacciones.
  6. Las cuadrículas con mayor riesgo de interacciones del espacio marítimo de Cíes están situadas entre la isla de O Faro y Monteagudo, en el canal de A Porta.
  7. Las tres zonas de mayor riesgo en aguas de Ons son: el canal o porta entre Ons y Onza (5 cuadrículas), la costa de Canexol (2 cuadrículas) y Punta Centulo (1 cuadrícula).
  8. La gestión de las interacciones entre aves marinas y barcos debería centrarse en las zonas definidas por las cuadrículas de mayor riesgo de los respectivos archipiélagos.
  9. La gestión también debería tener en cuenta los patrones temporales de los distintos tipos de embarcaciones.

BRIEF SUMMARY

This document informs about the main results of the second volunteer-based monitoring program organized by WWF in the National Park of the Atlantic islands of Galicia. The program lasted from May to September 2019 and aimed at the study of the interactions between seabirds and sea-based uses. A total of 40 WWF volunteers covered 1097,5 observation hours and collected data on the distribution, abundance and space use by both seabirds and boats. These included 3650 records of boats, 2117 records of seabirds (cumulative number of individuals= 95.456) and 302 records of disturbance interactions between boats and seabirds. This study allowed a detailed description of the spatial and temporal patterns of abundance and space use by seabirds and boats in the marine protected area of the Cíes and Ons archipelagos, one of the most important seabird breeding islands in the Iberian Peninsula. As outlined by the 2018 campaign, fishing and recreational boat traffic was in 2019 a pervasive source of disturbance to seabirds, affecting their behavior and distribution. Four areas, covering approximately 8% of the marine protected area (5% in Cíes and 10% in Ons) were identified as having a high risk of disturbance interactions and are therefore proposed as key areas for the management of this threat to local seabird populations. These include endangered species as the European shag (Phalacrocrax aristotelis) and the Balearic shearwater (Puffinus mauretanicus).

Essential ocean variables and high value biodiversity areas: Targets for the conservation of marine megafauna

García-Barón, I., Santos, M.B., Saavedra, C., Astarloa, A., Valeiras, J., Barcelona, S.G. and Louzao, M., 2020. Essential ocean variables and high value biodiversity areas: Targets for the conservation of marine megafauna. Ecological Indicators, 117, p.106504.


Effective conservation and management measures are needed to face the unprecedented changes that marine ecosystems, and particularly marine megafauna, are suffering. These measures require the identification of high-value biodiversity areas (HVBAs) which in turn require the identification of the essential ocean variables (EOVs) that shape the environmental envelope of communities (i.e. space defined by a set of environmental variables). The aim of this study was to delineate and characterise the HVBAs for the north and northwestern Spanish seabird and cetacean community taking advantage of the sightings collected during the annual PELACUS oceanographic survey (2007–2016). We used distance sampling methodology to analyse the species detectability based on environmental conditions. Then, we delimitated the HVBAs and identified the EOVs defining the environmental envelope of the community based on a spatio-temporal modelling approach using Generalized Additive Models. Overall, the main environmental variables driving species abundance were the sea surface temperature (SST), the distance to the shelf-break and the chlorophyll-a concentration (Chl-a). The SST and Chl-a were identified as dynamic EOVs due to their highest relative predictor importance, driving the environmental envelope and shaping areas of higher density. HVBAs were located mainly over the northwestern Spanish waters and decreased towards the inner Bay of Biscay remaining spatially stable over the study period. By identifying community-level HVBAs, we can understand the underlying ecological and oceanographic processes driving the spatio-temporal patterns of biological communities, such as those composed by seabirds and cetaceans. This information would identify conservation targets to assist the allocation of management resources. In addition, the location of HVBAs can help to fulfil the emergent need for sound spatial information to support the implementation of marine spatial planning.

Population Trend of the World’s Monitored Seabirds, 1950-2010

Paleczny, M., Hammill, E., Karpouzi, V. & Pauly, D., 2015. Population trend of the world’s monitored seabirds, 1950-2010. PloS one, 10(6), p.e0129342.


Seabird population changes are good indicators of long-term and large-scale change in marine ecosystems, and important because of their many impacts on marine ecosystems.We assessed the population trend of the world’s monitored seabirds (1950–2010) by compiling a global database of seabird population size records and applying multivariate autoregressive state-space (MARSS) modeling to estimate the overall population trend of the portion of the population with sufficient data (i.e., at least five records). This monitored population represented approximately 19% of the global seabird population. We found the monitored portion of the global seabird population to have declined overall by 69.7% between 1950 and 2010. This declining trend may reflect the global seabird population trend, given the large and apparently representative sample. Furthermore, the largest declines were observed in families containing wide-ranging pelagic species, suggesting that pan-global populations may be more at risk than shorter-ranging coastal populations.

Seabird conservation status, threats and priority actions: a global assessment

Croxall, J.P., Butchart, S.H., Lascelles, B.E.N., Stattersfield, A.J., Sullivan, B.E.N., Symes, A. & Taylor, P.H.I.L., 2012. Seabird conservation status, threats and priority actions: a global assessment. Bird Conservation International, 22(01), pp.1-34.


We review the conservation status of, and threats to, all 346 species of seabirds, based on BirdLife International’s data and assessments for the 2010 IUCN Red List. We show that overall, seabirds are more threatened than other comparable groups of birds and that their status has deteriorated faster over recent decades. The principal current threats at sea are posed by commercial fisheries (through competition and mortality on fishing gear) and pollution, whereas on land, alien invasive predators, habitat degradation and human disturbance are the main threats. Direct exploitation remains a problem for some species both at sea and ashore. The priority actions needed involve: a) formal and effective site protection, especially for Important Bird Area (IBA) breeding sites and for marine IBA feeding and aggregation sites, as part of national, regional and global networks of Marine Protected Areas; b) removal of invasive, especially predatory, alien species (a list of priority sites is provided), as part of habitat and species recovery initiatives; and c) reduction of bycatch to negligible levels, as part of comprehensive implementation of ecosystem approaches to fisheries. The main knowledge gaps and research priorities relate to the three topics above but new work is needed on impacts of aquaculture, energy generation operations and climate change (especially effects on the distribution of prey species and rise in sea level). We summarise the relevant national and international jurisdictional responsibilities, especially in relation to endemic and globally threatened species.

Procesos de colonización y agregación social en la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) en Galicia

Munilla, I., Velando, A., & Genovart, M. Procesos de colonización y agregación social en la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) en Galicia. En: Proyectos de Investigación en Parques Nacionales 2010-2013. 371-391. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. (2015).


La pardela cenicienta (Calonectris diomedea) colonizó el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia en 2007 y actualmente se encuentra en las islas Monteagudo y Sur del archipiélago de las Cíes. La estima de la población es de 22 sitios aparentemente ocupados, la mayor parte de ellos (19 sitios) en Tropezas (Monteagudo). Además Galicia cuenta con otras dos colonias, también de fundación reciente, en Sisargas (17 sitios) y Coelleira (22 sitios). Para el conjunto de Galicia se observó una tendencia creciente del número de sitios aparentemente ocupados, del número de parejas reproductoras y del número de pollos entre 2009 y 2013, si bien la proporción de sitios ocupados por parejas reproductoras a lo largo de estos años en las tres localidades fue muy variable. La comparación con datos morfométricos de las subespecies mediterránea (C.d.diomedea) y atlántica (C.d.borealis) indica que la mayoría de las aves de Galicia se asemejan a borealis; no obstante, la proporción de individuos intermedios es considerable y algunos se clasificarían como diomedea. Este resultado es coherente con los datos genéticos y con la escucha de reclamos de diomedea en las colonias gallegas. Existe un dimorfismo sexual marcado que varía en función de la colonia. La heterocigosidad media de las pardelas del Parque Nacional, medida en 10 microsatélites nucleares polimórficos fue de 0,43 ± 0,25, semejante a la del resto de colonias gallegas y a la de otras de la especie. En general, ninguno de los 5 índices de diversidad genética empleados muestra indicios de que la diversidad genética de las colonias gallegas sea inferior a la de las colonias históricas y numerosas. Los valores de los índices de fijación (FST) entre pares de poblaciones muestran que las diferencias genéticas entre las colonias gallegas son pequeñas aunque en el par Sisargas-Coelleira son significativas. La comparación con otras colonias atlánticas (Berlengas, Azores, Canarias, Selvagens y Desertas) y mediterráneas (Menorca, Mallorca, Alborán y Túnez) muestra que las colonias gallegas se diferencian genéticamente de Selvagens, Desertas y de todas las colonias mediterráneas excepto Túnez. Los métodos de análisis Bayesianos mostraron que las pardelas gallegas se agrupaban claramente con los individuos atlánticos, si bien algunas presentaron una traza mediterránea. Mediante el análisis químico de las plumas que recubren la glándula uropigial se cuantificaron 27 compuestos, cuatro de ellos aparecieron siempre y otros 8 están presentes en más de la mitad de los individuos muestreados. Existen cuatro terpenos que, cuando están presentes, presentan unas abundancias muy superiores al resto. Cinco compuestos son responsables de las diferencias encontradas entre las tres colonias de Galicia en cuanto a la composición química de las secreciones uropigiales y, además, cada colonia cuenta con ciertos compuestos característicos. Los resultados de la parte más aplicada del proyecto han demostrado que mediante la emisión de estímulos acústicos se puede conseguir que las pardelas cenicientas ocupen estructuras artificiales apropiadas para la cría. Nuestra experiencia sugiere que es posible propiciar la formación de colonias de pardela cenicienta mediante el uso combinado de estímulos de agregación social y estructuras de anidamiento artificiales y apoya el empleo de vallados interiores como una medida eficaz en la gestión de especies vulnerables amenazadas por carnívoros terrestres en islas.

Conservación del Cormorán moñudo en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia

Velando, A. & Munilla, I. Conservación del Cormorán moñudo en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Boletín GIAM 35 9 (2012).


Recientemente hemos realizado, el plan de conservación del cormorán moñudo, Phalacrocorax aristotelis, en el Parque Nacional marítimo y terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Se ha estudiado el uso que hacen los moñudos del espacio marítimo, lo que ha permitido establecer que variables físicas, como la profundidad y la presencia de fondos de arena, son relevantes para explicar su distribución en el medio marino. El análisis de recuperaciones y de los avistamientos de aves marcadas durante el estudio, indican que los cormoranes del Parque Nacional constituyen una unidad de conservación válida. Los censos señalan un fuerte y generalizado descenso de la población nidificante, pues se ha pasado de 2047 parejas en 2004 a 911 en 2009 (-56%). El estudio identificó asimismo los posibles factores responsables de la mala situación que atraviesa el cormorán moñudo en el Parque Nacional: a) Aumento de la mortalidad en artes menores de enmalle (betas, miños y trasmallos); b) Reducción en la provisión de lanzones (Ammodytidae), probablemente achacable a los efectos prolongados de la marea negra del “Prestige”; c) La interferencia de las embarcaciones de recreo, que excluyen a los cormoranes de sus mejores zonas de alimentación; y, d) La reciente aparición de ejemplares de visón americano en las colonias de cría. Al tener en cuenta el efecto de los factores limitantes identificados sobre las variables demográficas, se puso de manifiesto que tan solo mediante la adopción de varias medias de manejo que combinen la reducción de la mortalidad de adultos y juveniles con un reforzamiento del éxito reproductivo, es posible invertir la tendencia que, desde hace más de 15 años viene arrastrando la población de cormoranes del Parque Nacional. Según los resultados de los modelos de simulación, los esfuerzos de conservación han de concentrarse en las medidas que incidan en el aumento de la supervivencia de los adultos, pues son las que más atenúan el declive poblacional; por lo tanto, las medidas encaminadas a reducir la mortalidad en artes de pesca y la depredación de los carnívoros terrestres deben ser priorizadas.

Coloniabilidad y conservación de aves marinas: el caso del cormorán moñudo

Velando, A. & Freire, J. Coloniabilidad y conservación de aves marinas: el caso del cormorán moñudo. Etología 7, 55–62 (1999).


En el presente trabajo exponemos cómo los estudios de coloniabilidad pueden ser aplicados a la conservación de aves marinas. Los estudios realizados en las Islas Cíes (NO de España) muestran cómo en las colonias del cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) existe una atracción de las parejas de baja calidad y/o jóvenes a criar cerca de las de alta calidad. En la Isla de Ons la dinámica espacial de las colonias señala la importancia de la limitación de los sitios de cría, el contexto social y la emigración dependiente de la distancia en los procesos de reclutamiento. Estos estudios nos permiten diseñar criterios de conservación no exclusivamente numéricos. Así para el cormorán moñudo se recomienda la creación de una serie de enclaves protegidos en cadena. También señalan la importancia de la atracción en la restauración de colonias de aves marinas.

The status of the European Shag Phalacrocorax aristotelis population on the Atlantic coast of the Iberian peninsula

Velando, A., Docampo, F. & Alvarez, D. The status of the European Shag Phalacrocorax aristotelis population on the Atlantic coast of the Iberian peninsula. Atlantic Seabirds (1999).


A regional analysis of the status of the European Shag Phalacrocorax aristotelis population on the Atlantic coasts of the Iberian Peninsula is presented. This is the first census to be made of this population. The total population was estimated to be approximately 2239 pairs in 1990-94. The first counts from Euskadi and Cantabria are presented, indicating a population of 57-67 pairs in Euskadi in 1994 and 36-41 pairs in Cantabria in 1992. The first census in Asturias dates from 1986 with 98-124 pairs, and the population has increased at an annual rate of 6%, reaching 199-250 pairs in 1997. There are records of partial counts made in Galicia since 1976. The population appears to have stabilised on the Cíes and Ons Islands (Rías Baixas, Pontevedra), where it was increasing at 8-9% annually. The total count of 1462 breeding pairs on Cíes and Ons accounts for 66% of the Atlantic Iberian population. As far as is known, the population in Portugal has stabilised, but there has been no census of the southern colonies since 1983. On the island of Berlenga there were 60 pairs in 1990-94, the number of pairs having changed very little since the first count in 1939.