Invasiones biológicas en islas: dinámicas, impactos y gestión

Latorre Piñeiro, L. Invasiones biológicas en islas: dinámicas, impactos y gestión. (Universidade de Santiago de Compostela, 2013).


• Todos los mamíferos invasores estudiados ejercieron impactos negativos de distinto grado sobre la fauna y/o flora de las islas que los hospedan. La rata negra afectó tanto a plantas nativas, reduciendo la supervivencia de semillas, como a comunidades de aves marinas, depredando sus huevos. El conejo europeo mostró un efecto sobre plantas nativas en dos islas, afectando al menos a dos especies vegetales (Medicago citrina y Armeria pubigera), reduciendo la supervivencia de las plántulas de una y el crecimiento vegetativo de la otra. El análisis de la dieta de gato asilvestrado y visón americano indicó efectos de moderados a
fuertes sobre aves marinas, además de efectos potenciales sobre otros animales nativos.
• Al aumentar el número de especies invasoras de los sistemas estudiados, aparecieron efectos combinados, sinérgicos e indirectos sobre la biota nativa. Los complejos de invasión están asociados con dinámicas ecológicas complejas como la hiperdepredación y la liberación del mesodepredador, con sus consecuencias potenciales sobre la biota nativa.
• Los datos y simulaciones presentadas fueron utilizados para evaluar la viabilidad de estrategias alternativas al control o erradicación de especies invasoras. Por ejemplo, la reintroducción de especies vegetales protegidas en islas se puede complementar con una protección específica frente a herbívoros invasores; haciendo especial hincapié en las fases del ciclo vital de la planta más vulnerables. Otro ejemplo de posible estrategia alternativa de gestión tratada en el presente trabajo
es el uso de aversivos químicos (aversión condicionada al sabor) para proteger los nidos de aves marinas de la depredación por rata negra. Las especies de huevos con menor tamaño deberían tener prioridad ya que sus huevos son más vulnerables a la depredación.
• Los estudios de las especies invasoras y sus impactos son imprescindibles para determinar la efectividad de los métodos alternativos de control. Estos estudios deben ser más exhaustivos cuanto más amplio sea el complejo de invasión a tratar. Se comprobó que el uso de modelos computacionales simples que incorporan las relaciones tróficas entre especies invasoras y nativas, son altamente útiles para este propósito. Por lo menos uno de los modelos testados reveló ser especialmente sensible a ciertos parámetros, como la tasa de crecimiento de todas las especies implicadas, las tasas de depredación y la preferencia de presas por parte del depredador y la capacidad de carga específica de una de las presas. Se debe prestar especial atención a la recolección de estos parámetros en campo para obtener estimas fiables, tanto para realizar simulaciones como para el monitoreo del plan de manejo finalmente elegido.
• Los resultados expuestos en la presente tesis sugieren que los proyectos de manejo de complejos de invasión son empresas exigentes que requieren tanto inversiones adecuadas (necesarias para asegurar altos niveles de eficiencia en el control, en nuestro caso > 70%) como esfuerzos prolongados (en nuestro caso, de 8 a 10 años en la simulación más optimista para Sálvora, y control permanente en las Cíes para prevenir el declive de las colonias de aves marinas). Tales niveles de financiación y duración son mucho más de lo que hoy en día se aplica en España. La ejecución de programas de control insuficientes, discontinuos o esporádicos se deben evitar, no solo por la pérdida de tiempo y dinero que supone, sino porque puede llevar a efectos no deseados, como el desarrollo de resistencia fisiológica a venenos o la evasión aprendida de trampas en el caso de las especies invasoras, o incluso tasas de depredación inusualmente altas de biota nativa, durante picos poblacionales de especies invasoras tras el cese temprano de programas de control.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s