O corvo mariño cristado Phalacrocorax aristotelis (Linnaeus, 1761) na provincia de Lugo: tendencia histórica, poboación actual e posible efecto da depredación por mamíferos exóticos invasores

París Gómez, S., Mouriño Lourido, J., Rodríguez Silvar, X. 2016. O corvo mariño cristado Phalacrocorax aristotelis (Linnaeus, 1761) na provincia de Lugo: tendencia histórica, poboación actual e posible efecto da depredación por mamíferos exóticos invasores. Libro de Resumos do IX Congreso Galego de Ornitoloxía. Pontevedra, novembro 2016. Sociedade Galega de Ornitoloxía.


O corvo mariño cristado Phalacrocrax aristotelis é unha ave mariña de distribución paleártica occidental e hábitos eminentemente costeiros. Na fachada atlántica europea está presente a subespecie nominal, que segundo diversos autores semella estar a sufrir un declive das súas poboacións globais. Neste contexto, as poboacións cántabro-atlánticas da península ibérica amosan dende inicios do presente século unha tendencia acusadamente negativa, que implica a súa consideración como En Perigo de Extinción baixo criterios UICN e a súa inclusión como especie Vulnerable no Catálogo Galego de Especies Ameazadas. Durante o ano 2015 realizouse un censo completo da especie na provincia de Lugo, co obxectivo de actualizar o coñecemento do seu estado poboacional tras o último censo realizado no ano 2007. Durante os meses de abril e maio prospectáronse a pé ou dende embarcación 77 km de costa continental, illas e illotes da provincia, o que representa o 61% do total de costa acantilada da provincia. Os tramos acantilados non revisados correspóndense maioritariamente coa Mariña Oriental, con cantís moi baixos e pouco aptos para a nidificación da especie, sen presenza reprodutora coñecida historicamente. Paralelamente, recompiláronse e revisáronse os censos coñecidos dende a década de 1970, co obxecto de coñecer a tendencia poboacional do corvo mariño cristado no ámbito de estudo. O tamaño total da poboación reprodutora foi de 88 parellas repartidas en 9 localidades. Isto supón un incremento poboacional do 33% respecto ao censo de 2007, mentres que en relación cun censo inédito previo realizado en 2003 supón un declive do 20%. O 98% das parellas reprodutoras localízanse en áreas protexidas pola Rede Natura 2000. O principal núcleo reprodutor sitúase na illa de Ansarón, que con 40 parellas albergou o 45% da poboación provincial e presenta un acusado declive do 47% dende o ano 2003. Nesta localidade detéctase durante este período un significativo cambio na selección de hábitat de nidificación: mentres no 2003 o 51% (n=85) dos niños localizábanse accesibles, principalmente baixo bloques rochosos, en 2015 o 100% (n=40) atópanse en cantís e paredes verticais. Discútese sobre os censos históricos, a tendencia poboacional e as súas posibles causas, máis o posible efecto da presenza de mamíferos exóticos invasores sobre a selección do hábitat de nidificación, éxito reprodutor e tamaño da poboación na illa de Ansarón.

Invasion and eradication of the American mink in the Atlantic Islands National Park (NW Spain): a retrospective analysis

Velando, A., Morán, P., Romero, R., Fernández, J. & Piorno, V. 2016. Invasion and eradication of the American mink in the Atlantic Islands National Park (NW Spain): a retrospective analysis. Biological Invasions, pp.1-15. doi:10.1007/s10530-016-1326-8


Alien predators exert severe effects on island ecosystems, and their eradication from island habitats may therefore be necessary to conserve the native biota. Efforts are being made to eradicate the American mink (Neovison vison) from the Atlantic Islands of Galicia National Park (NW Spain), a protected site inhabited by vulnerable island fauna. We applied a molecular genetic approach to elucidate the source of the invaders and to evaluate the effectiveness of the trapping programe. We collected mink scats in the field and obtained tissue samples from culled mink. Populations of feral mink were known to be present in coastal areas close to the National Park archipelagos in the 1980–1990s. However, the molecular findings suggest that these populations were not the main source of the mink populations that colonized the islands during the 2000s. Recent releases from farms directly on to the islands are a more likely source of these invaders. Genetic analysis suggested that mink reproduced successfully on the islands and were relatively isolated from other mainland populations. The findings also suggest that most of the culled mink were juveniles, probably because it was more difficult to catch adults. Since mink are short-lived animals, it seems that eradication may also be achieved when a large proportion of juveniles are culled in isolated and small populations.

Invasiones biológicas en islas: dinámicas, impactos y gestión

Latorre Piñeiro, L. Invasiones biológicas en islas: dinámicas, impactos y gestión. (Universidade de Santiago de Compostela, 2013).


• Todos los mamíferos invasores estudiados ejercieron impactos negativos de distinto grado sobre la fauna y/o flora de las islas que los hospedan. La rata negra afectó tanto a plantas nativas, reduciendo la supervivencia de semillas, como a comunidades de aves marinas, depredando sus huevos. El conejo europeo mostró un efecto sobre plantas nativas en dos islas, afectando al menos a dos especies vegetales (Medicago citrina y Armeria pubigera), reduciendo la supervivencia de las plántulas de una y el crecimiento vegetativo de la otra. El análisis de la dieta de gato asilvestrado y visón americano indicó efectos de moderados a
fuertes sobre aves marinas, además de efectos potenciales sobre otros animales nativos.
• Al aumentar el número de especies invasoras de los sistemas estudiados, aparecieron efectos combinados, sinérgicos e indirectos sobre la biota nativa. Los complejos de invasión están asociados con dinámicas ecológicas complejas como la hiperdepredación y la liberación del mesodepredador, con sus consecuencias potenciales sobre la biota nativa.
• Los datos y simulaciones presentadas fueron utilizados para evaluar la viabilidad de estrategias alternativas al control o erradicación de especies invasoras. Por ejemplo, la reintroducción de especies vegetales protegidas en islas se puede complementar con una protección específica frente a herbívoros invasores; haciendo especial hincapié en las fases del ciclo vital de la planta más vulnerables. Otro ejemplo de posible estrategia alternativa de gestión tratada en el presente trabajo
es el uso de aversivos químicos (aversión condicionada al sabor) para proteger los nidos de aves marinas de la depredación por rata negra. Las especies de huevos con menor tamaño deberían tener prioridad ya que sus huevos son más vulnerables a la depredación.
• Los estudios de las especies invasoras y sus impactos son imprescindibles para determinar la efectividad de los métodos alternativos de control. Estos estudios deben ser más exhaustivos cuanto más amplio sea el complejo de invasión a tratar. Se comprobó que el uso de modelos computacionales simples que incorporan las relaciones tróficas entre especies invasoras y nativas, son altamente útiles para este propósito. Por lo menos uno de los modelos testados reveló ser especialmente sensible a ciertos parámetros, como la tasa de crecimiento de todas las especies implicadas, las tasas de depredación y la preferencia de presas por parte del depredador y la capacidad de carga específica de una de las presas. Se debe prestar especial atención a la recolección de estos parámetros en campo para obtener estimas fiables, tanto para realizar simulaciones como para el monitoreo del plan de manejo finalmente elegido.
• Los resultados expuestos en la presente tesis sugieren que los proyectos de manejo de complejos de invasión son empresas exigentes que requieren tanto inversiones adecuadas (necesarias para asegurar altos niveles de eficiencia en el control, en nuestro caso > 70%) como esfuerzos prolongados (en nuestro caso, de 8 a 10 años en la simulación más optimista para Sálvora, y control permanente en las Cíes para prevenir el declive de las colonias de aves marinas). Tales niveles de financiación y duración son mucho más de lo que hoy en día se aplica en España. La ejecución de programas de control insuficientes, discontinuos o esporádicos se deben evitar, no solo por la pérdida de tiempo y dinero que supone, sino porque puede llevar a efectos no deseados, como el desarrollo de resistencia fisiológica a venenos o la evasión aprendida de trampas en el caso de las especies invasoras, o incluso tasas de depredación inusualmente altas de biota nativa, durante picos poblacionales de especies invasoras tras el cese temprano de programas de control.